CHC video

Hace un mes presentamos el documento final del Proceso Participativo para la Revitalización del Centro Histórico de Castalla; ahora os dejamos este pequeño video resumen de las actividades y resultados que obtuvimos, un pequeño recordatorio de las cosas que hacemos los monos de monoD…

Anuncio publicitario

Informe de diagnóstico para el CHC

PORTADA

Este es el informe que inicia el proyecto para el centro histórico. Proyecto que parte de un proceso participativo y que quiere culminar con el borrador de una normativa para hacer del centro histórico de Castalla un nuevo espacio y entorno habitable.

El informe que presentamos es el resultado de un estudio (lo más aproximado posible) a la situación actual del centro, no se diagnóstica su mirada superficial, una mirada estereotipada por años de marginación hacia una área como esta. Se busca un análisis reflexivo donde se encuentren las distintas versiones que de un centro histórico concreto tienen sus habitantes, no sólo sus vecinos también los políticos, los técnicos, la administración local, los comerciantes…etc, versiones que llegan a un común acuerdo de cambiar la mirada negativa por una nueva que abra posibilidades de futuro para el centro.

En el informe evidenciamos los problemas que el centro histórico contiene en relación a su localidad, su posición de periferia dentro de la jerarquía urbana, los costes de un modelo de desarrollo urbano ciego a las características especiales que marcan el área histórica, ajeno administrativamente a los programas y proyectos de desarrollo local y como no podía ser de otra forma muy alejado de las lógicas de redistribución social que han marcado los años de bonanza económica en la localidad, favoreciendo unas zonas y deprimiendo a la larga otras.

Lo que encontraran en este informe no es sólo la reflexión de un modelo de desarrollo urbano determinado, sino que además trazamos las líneas de acción que con determinadas políticas públicas marcarán el cambio de dinámica hacia una regeneración y revitalización constante y estable. Este documento es el inicio de un proceso participativo más amplio donde iremos trabajando y desarrollando las líneas que de manera somera se presentan ahora, pues no sólo se trata el tema de la vivienda sino que y de manera especial, se tratan aspectos de la localidad que nunca antes se habían tratado, como la movilidad, los espacios públicos, los equipamientos…etc, toda una serie de elementos que afectan al centro histórico y que por tanto una menor o mayor consideración de los mimos cambia el proceso de mejora del centro y con ello sus resultados.

Aquest és l’informe que inicia el projecte per al centre històric. Projecte que parteix d’un procés participatiu i que vol culminar amb l’esborrany d’una normativa per a fer del centre històric de Castalla un nou espai i entorn habitable.

L’informe que presentem és el resultat d’un estudi (el més aproximat possible) a la situació actual del centre, no es diagnòstica la seua mirada superficial, una mirada estereotipada per anys de marginació cap a una àrea com aquesta. Se cerca una anàlisi reflexiva on es troben les diferents versions que d’un centre històric concret tenen els seus habitants, no solament els seus veïns també els polítics, els tècnics, l’administració local, els comerciants…etc, versions que arriben a un comú acord de canviar la mirada negativa per una nova que òbriga possibilitats de futur per al centre.

En l’informe evidenciem els problemes que el centre històric conté en relació a la seua localitat, la seua posició de perifèria dins de la jerarquia urbana, els costos d’un model de desenvolupament urbà cec a les característiques especials que marquen l’àrea històrica, alié administrativament als programes i projectes de desenvolupament local i com no podia ser d’una altra forma molt allunyat de les lògiques de redistribució social que han marcat els anys de bonança econòmica en la localitat, afavorint unes zones i deprimint a la llarga altres.
El que trobaren en aquest informe no és només la reflexió d’un model de desenvolupament urbà determinat, sinó que a més tracem les línies d’acció que amb determinades polítiques públiques marcaran el canvi de dinàmica cap a una regeneració i revitalització constant i estable. Aquest document és l’inici d’un procés participatiu més ampli on anirem treballant i desenvolupant les línies que de manera succinta es presenten ara, doncs no solament es tracta el tema de l’habitatge sinó que i de manera especial, es tracten aspectes de la localitat que mai abans s’havien tractat, com la mobilitat, els espais públics, els equipaments…etc, tot un seguit de elements que afecten al centre històric i que per tant una menor o major consideració de les manyagues canvia el procés de millora del centre i amb açò els seus resultats.

Presentación pública de los primeros resultados del diagnóstico para el centro histórico de Castalla

carrers-logo

El próximo Martes 28 de Enero de 2014 en la CASA DE CULTURA realizaremos la presentación pública de los primeros resultados del proceso participativo para la rehabilitación y revitalización del centro histórico de Castalla.

Durante seis meses hemos estado coordinando la primera fase de diagnóstico participativo donde se pretendía conocer y analizar la situación del centro histórico atendiendo a sus características sociales, económicas y urbanas.
A su vez este análisis ha ido acompañado de la realización de diversos talleres de participación con vecinos, asociaciones, personas interesadas así como de entrevistas realizadas a agentes sociales y representantes políticos, donde se buscaba entre otras cosas reflexionar sobre el centro histórico, analizarlo desde diferentes perspectivas así como encontrar puntos de unión entre las diferentes opiniones e ideas que se tienes sobre este espacio.
Un primer paso importante para poder continuar con el proceso, ya que los resultados de esta fase de diagnóstico nos servirán para trazar las líneas de acción y propuestas de mejora para el área del centro histórico, poner en común actividades y acciones pero que estas se enmarquen dentro de un contexto global, este es, la recuperación urbana, social y económica de un espacio actualmente abandonado y gravemente degradado.
No sólo se presentarán los resultados sino que el equipo coordinador explicará las acciones estratégicas a realizar en los siguientes pasos y que marcan una planificación para la mejora del centro histórico y con ello la mejora de la localidad.
 

Construyendo una Comunidad de Prácticas para Irimo

diagrama funcionamiento CoP

En enero de 2013 estuvimos llevando a cabo el primer proceso participativo para la activación social del área industrial de Irimo en Urretxu, ahora unos meses después continuamos este proceso avanzando un poco más al articular socialmente la activación futura del área de Irimo.

Es por ello que en estos días estamos elaborando las bases para conformar esa Comunidad de Prácticas,  proveniente de los grupos resultantes del proceso participativo, y marcando el inicio para continuar con la transformación del área desde mecanismos participativos.

Una metodología de trabajo (las CoP) necesaria para comenzar a mover desde la práctica la transformación social, urbana y económica de una área actualmente abandonada y en desuso. La fuerza de este tipo de trabajo es que se va activando un espacio mientras se comparte conocimiento, recursos, información, con lo que al final no sólo generas un área novedosa sino que consigues movilizar a toda una red social urbana (vecinos, emprendedores, instituciones, colectivos…) para participar activamente de esa misma transformación del espacio.

Errebal, proceso completado…

la foto

Bueno, tras casi un año de trabajos y viajes y mucho estrés, ya tenemos acabado el proceso de Errebal, un solar en Eibar sujeto a un conflicto urbano desde hacía años, con movimiento social, situación estratégica, buena conexión… vamos un lujo para trabajar. Finalmente se ha propuesto una implantación de proyecto sencilla, ya que hay el compromiso de sacar a concurso la actuación definitiva, así que, lejos de lo que pueda parecer, esta no es nuestra despedida de Errebal, es un hasta ahora, o como dicen por allá, gero arte!

Para los que sientan curiosidad por como ha ido todo y a la espera de subir este proyecto a la sección TRABAJOS, aquí pueden ver el informe final elaborado conjuntamente con los compañeros de M-etxea.

A disfrutar… que son 71 páginas!

CIUDAD Y OTRAS POLÍTICAS

tumblr_mtq45bLM5u1qcq5h3o1_1280
CIUDAD Y OTRAS POLÍTICAS
Herencias, territorios y construcciones comunes
 
La realidad se ha mostrado de la forma más cruda. El paisaje está repleto de “inservibles”, de edificios, de objetos, de ideas y de miradas que no tienen ningún otro fin más que el productivo y el de seguir alimentando la maquinaria del capitalismo espectacular, el capitalismo del incesante consumo de estéticas convertidas en imagen para nuestras retinas.
 
Las ciudades contemporáneas, han sido intencionadamente des-politizadas con argumentos tecnocráticos y nuevas socio-ciencias. Han dejado de ser urbes para convertirse en territorios productivos de vidas estandarizadas. Se ha tratado de generar paisajes gobernados para la sensación de seguridad y para el consumo reglado, dejando totalmente de lado la búsqueda de espacios reales, de espacios sociales y políticos.
 
Por lo tanto, habiendo sido tratada la construcción de la ciudad como simple ejercicio de producción de objetos, nos encontramos ahora con necesidades más cercanas al desmantelamiento, a la re-utilización, a la re-politización e re-significación, que a continuar acumulando “inservibles” en forma de estéticas más o menos contemporáneas. 
 
La necesidad de tomar las riendas de la transformación de los espacios que vivimos y compartimos hace que se generen nuevos tejidos productivos y sociales que poco tienen que ver con el espacio-urbano-diseñado que hasta ahora hemos conocido.
Hoy la ciudad habla de soportes cambiantes, adaptables o reversibles. La ciudad habla de reordenar lo heredado, de desmantelarlo, de aplicar otras políticas para la construcción de la ciudad, para la construcción de lo común.
Así es como Tabakalera en Donosti presenta las Jornadas que llevan como nombre «Ciudad y otras políticas», y en estas estaremos los monoD hablando sobre la participación como práctica, cuestionando (eso siempre que podemos) el papel metodológico de los procesos participativos vinculados a la acción política, lo que nos llevará a preguntarnos entre otras cosas por el contexto social en el que se puede dar actualmente esa acción. Serán las Jornadas de Tabakalera, un espacio para pararse e ir averiguando que hacemos con lo que estamos haciendo.
Más información aquí

TERCER PASO PARA EL SOLAR ERREBAL

kartela_talleres propuestas3

Seguimos con el proceso participativo para el solar Errebal en Eibar, y los días 2, 3 y 4 de Octubre se llevarán a cabo los talleres de diseño para el Solar, una vez realizado un diagnóstico socio-económico y urbano del entorno próximo a errebal junto con los talleres participativos de diagnóstico, celebrados en Julio, pasamos ahora a volcar todo los resultados del análisis para así empezar a visualizar y trazar lo que serán las primeras lineas de propuesta para el nuevo espacio errebal.

Un entorno con inmensas posibilidades que junto con asociaciones y vecinos de la localidad iremos trabajando estos días con el objetivo de diseñar un espacio que mantenga su vocación y se adapte a las nuevas necesidades del entorno.

Por favor, ¿la salida?

sociofobia_150ppp

En monoD estamos de vuelta de un veranito raro y con muchas incertidumbres, proyectos en el aire, cuestas de septiembre y todo ese mogollón… que os vamos a contar… Pero en medio de ese abismo post-veraniego aparece un librito como un rayo de luz en diciembre; «Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital» y los monoD’s nos hemos puesto… contentos, y al grito de «hallelujah!» uno de nosotros ya se ha gastado la pasta y lo está devorando… nos encanta ver que por fin alguien más pone en entredicho el tecno-fetichismo y plantea que el aumento de la posibilidad de contactos digitales no es directamente proporcional a la posibilidad de emancipación, sino tal vez al contrario, pues nos hace perder la capacidad de encuentro y conflicto con la que se ha provocado el cambio social históricamente.

Ya saben que por aquí nos gusta analizar críticamente los ámbitos en los que trabajamos, somos sociólogos, que quieren! y uno de ellos es la llamada participación virtual-online o voladora (lo que vean) otro puede ser las smart cities vinculado a ello, aquí en sociofobia César Rendueles, ensaya (en alguna parte de su libro) en base a su propuesta, que las tecnologías de la comunicación nos compartimenta en identidades bien definidas  haciendo más fácil una participación exclusiva y en cualquier caso posiblemente excluyente. Es interesante que la propuesta actual de herramientas virtuales de participación social(los hits del 2.0) estén planteadas en base a una tecnología que potencia la personalidad (yo soy tal cosa por tanto yo formo parte de tal red), sin resolver por tanto el problema de la  fragilización del vínculo social que se desató en la modernidad, y lo más interesante en cuanto a ello es que al destinar la participación social a un individualismo virtual (twitter, facebook…) y convertirlo ya en un ritual cotidiano hace que nuestras expectativas en cuanto a la acción colectiva se vean rebajadas esperando de todo a que alguién haga una página de facebook y darle al me gusta.

Hay mucho aquí de lo que hablar y debatir como podría ser la territorialización de estas tecnologías o la concentración de determinados grupos sociales en determinadas redes…etc. En cualquier caso, gritamos al cielo que ya era hora que la sociología en este país empezará a tratar este tema…donde estamos?

Nos quedamos con la reflexión que plantea el libro, ¿es posible plantear una rotura con el sistema con herramientas que nos proporciona el sistema?